EVA LOOTZ. Entrelazar, arrugar y seguir el hilo


Del 26 de abril al 25 de agosto de 2024


Eva Lootz



Comisaria: Lola Durán

La sala Kubo Kutxa presenta una exposición que recoge obras emblemáticas de la trayectoria de la artista visual Eva Lootz producidas en las últimas décadas del siglo XX y en la primera década de los 2000.

Eva Lootz (Viena, 1940) es una de las artistas más relevantes del arte contemporáneo español, pertenece a la generación de artistas que renovaron la escena escultórica en los años setenta y ochenta, con planteamientos que tienden a la ampliación del concepto de arte, y priorizan los procesos de trabajo. Su creación se enmarca en las tendencias experimentales del arte muy relacionadas con el posminimalismo.

La muestra propone una mirada a la obra de esta creadora multidisciplinar que se sirve del dibujo, la escultura, el vídeo y las instalaciones para abordar cuestiones constantes en su práctica artística como la memoria, el tiempo, el silencio y algunos problemas esenciales del ser humano.
 
En la obra de Lootz existe un marcado interés por la interacción entre materia y lenguaje, y se caracteriza por la utilización de registros heterogéneos. La atmósfera que envuelve su trabajo integra la idea del tiempo y su transcurso, la pérdida, lo que se derrama en los intersticios de la memoria, los ángulos ciegos de la visión, y la brecha entre el objeto y la palabra.
 
La exposición, comisariada por Lola Durán, presenta 42 piezas producidas por Eva Lootz entre 1993 y 2013. La muestra se inicia con Entre manos (2011), un vídeo en el que la propia artista juega al cordel, haciendo figuras con una cuerda que se intercambia de unas manos a otras. Esta pieza plantea una reflexión sobre los hilos que nos conectan en un ejercicio en el que intervienen las manos, la lógica espacial y la memoria. 
En la misma estancia, aparece Mostrar/Nombrar (2011), una sutil escultura, una caligrafía realizada en vidrio traslúcido que alude a una reflexión constante en el pensamiento de la artista: la idea de que mostrar no es nombrar.
 
Así mismo, la obra Nudos (2013) muestra sus trabajos en torno a los hilos y las cuerdas, como metáfora del entretejido de los afectos y del lenguaje. Tú y yo I (1997) y Tú y yo II (2000) son instalaciones envolventes que revelan la maestría de Lootz al enfrentarse al espacio, al dialogar con él e, incluso, transformarlo. Son obras que nos llevan a la reflexión sobre la polaridad, nuestra relación con la otredad, la comunicación. Persiste en ellas la sensación de distancia a la vez que el matiz ardiente del encuentro con el otro.
 
La exposición incluye dos audiovisuales más: Blind Spot (2005) y No es más que un pequeño agujero en mi pecho (2004) con título prestado de un verso de Henri Michaux, que aluden al cuerpo, a los puntos ciegos, a los agujeros negros, a las simas sin fondo.
 
Habitación de Manila (1993) presenta una serie de piezas realizadas con este tipo de papel, ligero y resistente al mismo tiempo, que arrugado, y manipulado da forma a semillas, cordones, nudos, collares, vestidos…que han permanecido treinta años guardadas y que se exponen por primera vez para esta muestra.
 
Eva Lootz proclama que su campo de trabajo es lo visible y que su función como artista visual es mostrar, revelar aquello que había caído en el ángulo ciego de la tradición. Dar a ver a los demás una obra que nace como proyecto
 
Finalmente, el proyecto expositivo irá acompañado de varias actividades de reflexión sobre la figura de la artista: la pieza Tú y yo II de Eva Lootz será punto de partida e hilo conductor del Taller de escritura colectiva con el escritor y dramaturgo Oier Guillán (1 y 8 de junio, 2024), y de las activaciones de la instalación (11 y 25 de julio, 2024) con el actor Javier Barandiaran y la actriz Maite Mugerza. El taller de danza y cuerpo Marañas. Movimientos para el encuentro con Mafalda Saloio dirigido al público infantil acompañado de familiares de generaciones diferentes tratará de mezclar, atar y desatar movimientos, sonidos, ideas y emociones; y descubrir los hilos invisibles de la comunicación.












Entradas populares de este blog