Una Bienal de Venecia más inclusiva


Bienal de Venecia



El pasado 20 de abril se abrió al público la 60ª edición de la cita más destacada del panorama artístico contemporáneo internacional, la Bienal de Venecia. Bajo el lema de la descolonización cultural, el comisario de la exposición principal, el brasileño Adriano Pedrosa (director artístico del Museu de Arte de São Paulo), anunciaba el pasado 1 de febrero la selección de 331 artistas y colectivos procedentes de 80 países, muchos de ellos casi desconocidos y procedentes del sur global. Abiertamente política, Stranieri Ovunque – Foreigners Everywhere (que toma el título de una obra del colectivo conceptual francés Claire Fontaine) revisa la narrativa artística dominante y celebra a los extranjeros, a las identidades marginadas y a la diversidad sexual que ha sido históricamente excluida en el contexto del arte contemporáneo global. Mientras que el propio Pedrosa es el primer comisario de la Bienal abiertamente queer y procedente del sur global, los artistas elegidos exploran, a través de diversas disciplinas, cuestiones de identidad, migración y resistencia, reflejando la urgencia y relevancia de estos temas en el contexto actual, y abriendo el debate sobre la función del arte en la sociedad y su potencial para influir y reflejar cambios sociales y culturales.

En la exposición, dos elementos destacan sobre el resto: en primer lugar, el textil, medio que exploran diversos artistas y que pone en valor la artesanía, la tradición y lo “forastero” en el ámbito más amplio de las bellas artes, y en segundo lugar la familia de artistas (muchos de ellos son indígenas, emparentados por sangre o matrimonio, con la resultante transmisión de conocimientos de padres a hijos). Además de la sección de artistas contemporáneos, el Núcleo Histórico reúne a creadores del siglo XX de América Latina, África, Oriente Medio y Asia con el fin de cuestionar la definición de modernismo, tradicionalmente representado por artistas europeos o estadounidenses. El apartado Portraits and Abstractions, en el pabellón central de los Giardini, y el de Italians Everywhere, en la Corderie dell’Arsenale, descubren un inventario de artistas prácticamente desconocidos con los que se quiere reivindicar la importancia de los modernismos del sur global.

Además, 87 naciones ocuparán los pabellones históricos en los Giardini, el Arsenale y el centro de la ciudad de Venecia. Benín, Etiopía, la República Democrática de Timor-Oriental y Tanzania han sido invitados a participar, y Panamá y Senegal tendrán por primera vez su propio pabellón. 





Entradas populares de este blog